jueves, 24 de noviembre de 2016

Prebióticos y probióticos: ¿Cuál es su diferencia?

De un tiempo a esta parte estas dos palabrejas se han hecho muy comunes en nuestro vocabulario habitual. Son muchos los compañeros médicos que los recomiendan pero, ¿sabes los que son?, ¿se deben tomar para prevenir o para curar?. Vamos a intentar, con la entrada de hoy dejar las ideas claras, para poder sacar el mayor beneficio.

¿Qué es un PREBIÓTICO?

Es un ingrediente en concreto de un alimento, con la cualidad de que cuando entra en nuestro organismo potencia el crecimiento o actividad de algunas bacterias que son necesarias en nuestro sistema digestiva ( habitualmente en el colon), mejorando nuestro estado de salud. 


NO son MICROORGANISMOS VIVOS. Podemos decir que los prebióticos son un "complemento energético" para la bacterias vivas y necesarias de nuestro organismo.
Los más conocidos son:

  • Oligofructosa
  • Inulina
  • Lactulosa
  • Oligosacáridos de la leche materna ( si quieres saber los 10 beneficios de la lactancia materna puedes leerlo aquí)
Por ejemplo, la Oligofructosa cuando fermenta en el colon, aumenta el número de "bacterias buenas", mejora la absorción de calcio y acorta el tránsito intestinal. Al aumentar el número de "bacterias buenas", disminuye el riesgo de infección y determinados factores inflamatorios.

Qué es un PROBIÓTICO?

Según la OMS, un probiótico es un alimento que SI contiene MICCROORGANISMOS vivos que suministrados en una cantidad adecuada, confieren un efecto beneficioso para la salud del huésped.


Los probióticos  tienen que estar vivos al ser ingeridos y la dosis debe de ser la apropiada para obtener los efectos deseados. Puede ser en forma de alimento o como un preparado farmacológico. Por eso, cuidado porque no todos los alimentos que digan que poseen probióticos serán beneficiosos ya que quizás, no contienen, el número mínimo de microorganismo necesario para hacer ningún efecto. Además, es IMPORTANTIIIIISIMO la conservación adecuada de dichos probióticos. Normalmente hay que guardarlo en la nevera.

¿Cuándo se recomienda tomar uno u otro?

En condiciones normales, nuestro sistema digestivo posee una flora intestinal de Matricula de Honor.
Sin embargo, si tomamos antibióticos, tanto niños como mayores, además de "machacar" a las bacterias malas se lleva por delante la flora intestinal, haciéndonos más vulnerables a otras infecciones.
En una situación así es cuando se recomienda la toma de PROBIOTICOS, ya que pueden ayudar a recomponer la flora intestinal. Si además tomas alimentos prebióticos o suplementos prebióticos, estos potenciaran estimulando a los probióticos. Actualmente hay preparados de farmacia que combinan tanto PREBIÓTICOS como PROBIÓTICOS, que se denominan SIMBIÓTICOS. No los perdamos de vista.

Un situación muy común, que se ve tanto en consulta como a pie de calle, es la mamá/papá que comenta, que aunque su hijo este sano le quiere "dar algo" para prevenir. Un probiótico tendrá una eficacia dudosa , porque si la flora del niño está bien, poco se podrá colonizar. Quizás el prebiótico podría ayudar a las bacterias buenas ya presentes a actuar en perfectas condiciones...pero poco más. De hecho si se llegar a producir un exceso de flora, al haber dado probióticos podríamos provocar un estreñimiento en el niño.

Por lo tanto, si estamos tomando antibióticos, sin lugar a dudas, merece la pena tomar PROBIÓTICOS que ayuden a nuestra flora intestinal, si además complementamos con PREBIÓTICOS daremos un plus de energía a nuestras bacterias buenas.



lunes, 21 de noviembre de 2016

Sinestesia, cuando la música tiene colores...

Alguna vez cuando estabas escuchando una canción ¿han venido colores a tu cabeza? o cuando estabas acariciando a tu mascota, ¿empiezas a tener la sensación de estar saboreando un caramelo? Este es el sorprendente mundo de los que tienen sinestesia.
www.gruporeforma/reforma.com

La sinestesia es una facultad poco común, que consiste en experimentar sensaciones de una modalidad sensorial particular a partir de estímulos de otra modalidad diferente. De manera que se pueden "ver sonidos" u "oír colores". Los sinestésicos ven los sonidos de colores, ciertas formas les producen olores o sabores particulares. 
La sinestesia se puede producir dentro de una misma modalidad sensorial. Por ejemplo, las letras, los números, las palabras, pueden producir la experiencia subjetiva de colores particulares ( la sensación de ver colores con palabras o números es la sinestesia más frecuente). 



Importante, las personas con sinestesia "no les parece" o "les da la sensación", no, no...ellos lo huelen, lo ven lo saborean....para ellos es real. 

Es un fenómeno hereditario, ligado al cromosoma X ( de ahí que haya mayor número de mujeres con esta cualidad). Es más frecuente en artistas, personas creativas y personas con altas capacidades. Poseen una gran memoria visual y mayoritariamente son zurdos o ambidiestros. Por ello, he de decir que la sinestesia es una virtud.

Teorías para explicar este fenómeno hay para todos  los gustos. Pero ojo, NO se considera un trastorno psiquiátrico, pero sí hay que aclarar que aparece en cuadros clínicos de intoxicación de alucinógenos, como la mescalina.
Imagen de la revista Muy interesante


El estudio de la sinestesia es muy interesante, abre múltiples puertas a la investigación sobre la percepción, la creatividad y la conciencia.
Se calcula que una de cada 2000 personas presenta esta condición de forma aguda y una de cada 20 de forma leve.

Si tienes esta aptitud, saborea la música, disfruta de ver ese aroma y acaricia los colores de tú vida. ¡Tienes una virtud...aprovéchala!


Los que no disfrutáis de esta virtud os recomiendo echar un vistazo a este video.

Fuentes y bibliografía:
  1. www.ugr.es
  2. www.lamenteesmaravillosa.com
  3. www.medymel.blogspot.com

jueves, 17 de noviembre de 2016

Señales de emergencia de la gripe.

La semana pasada estuvimos hablando de las diferencias que había entre la gripe y el catarro. Si no pudisteis leer las diferencias entre una y otra os dejos aquí el enlace para poder refrescar la neurona. 
Todos estamos en riesgo de desarrollar complicaciones serias cuando tenemos gripe o resfriado, debido a que nuestro sistema inmune se debilita al enfermarnos. Los síntomas se van agravar especialmente cuando el paciente no se cuida o ya parte con un sistema inmune deficitario o comprometido por diferentes causas. 

Es por ello que las personas de edad avanzada, embarazadas, los bebes y niños pequeños y las personas con enfermedades crónicas están en mayor riesgo de desarrollar complicaciones serias de la gripe. 

La complicación más común es la neumonía gripal, así como las sobreinfecciones del tracto respiratorio por otros gérmenes. 


En los casos que se conocen como grupo de riesgo ( ancianos, fumadores, pacientes con EPOC, enfermos crónicos...etc) hay que tener en cuenta que sufren un mayor riesgo de complicaciones  relacionadas con esta infección, pudiendo en casos extremos, suponer un riesgo para la vida. 

Por ello, en este grupo de población es especial el seguimiento médico que hay que hacer. Existen algunas señales que alertan que la atención médica que hay que dedicar a estos pacientes, debe de ser lo más rápida posible.

En el caso de los bebes y niños es importante acudir a urgencias cuando:

  1. Dificultad para respirar
  2. Respiración acelerada
  3. Fiebre alta que no responde a antitérmicos
  4. Piel color azulada
  5. Fiebre con erupciones en la piel
  6. Dificultad de hidratación por rehusar la toma de líquidos.
  7. Alteración de la conciencia
  8. Empeoramiento de la tos.
  9. Dolor y supuración de oídos.
En niño, si son tratados con aspirina ( hoy en día en España lo habitual es que no sean tratados con aspirina) pueden presentar el síndrome de Reye, con afectación hepática y cerebral, pudiendo ser mortal.

En el caso de los ancianos debemos solicitar atención médica con urgencia cuando observemos:
  1. Dificultad para respirar
  2. Dolor o presión en el pecho o abdomen.
  3. Fiebre alta que no responde a antitérmicos
  4. Confusión con alteración de la conciencia
  5. Mareos acompañados de vómitos o diarrea.
  6. Vómitos o diarrea persistente.
  7. Empeoramiento de otras condiciones médicas crónicas como por ejemplo enfermedades cardíacas o pulmonares.
En las mujeres embarazadas su vulnerabilidad es mayor. Por ello deben acudir a urgencias cuando aparezcan síntomas como:
  1. Dificultad para respirar
  2. Fiebre alta
  3. Comienzo de contracciones.
  4. Vómitos o diarrea persistente.
  5. Sangrado vaginal.
La gripe cuando se cuida desde el principio no suele complicarse. Ante cualquier síntoma de los que hemos citado, el paciente tiene que recibir asistencia médica de inmediato.




Fuentes y bibliografía:
  1. www.geosalud.com
  2. www.cdc.gov/flu/pdf/ifyougetsick-espanol.pdf.
  3. www.cun.org
  4. www.saludbayer.es


jueves, 10 de noviembre de 2016

10 beneficios de la lactancia materna

En este último mes he podido compartir con dos buenas amigas, la llegada de sus bebes. Las dos se encuentran bien y han tenido unos bebes sanos, fuertes y "rebonitos". Ambas dos se han decidido por la lactancia materna. Una buena elección sin lugar a dudas. Así que son " mi excusa perfecta" para la entrada de hoy. ¡Bienvenidos Lucía y Pablito Jr.!

Cuadro de Alyssa Monks....impresionante......

La leche materna es la primera comida natural para los recién nacidos. Aporta toda la energía y los nutrientes que el bebe va a necesitar en sus primeros meses de vida. Es considerado el alimento perfecto para el niño durante sus primeros 6 meses de vida en exclusiva y  hasta los dos años de forma complementaria. 

Según UNICEF si todos los niños y niñas se alimentaran desde el nacimiento y a lo largo de 6 meses con lactancia materna se podrían prevenir más de 1 millón de muertes en bebes. 
La lactancia materna es un acto natural, pero al mismo tiempo es un comportamiento aprendido. Está demostrado que las madres necesitan apoyo activo para iniciar y mantener prácticas apropiadas en la lactancia materna.


Normalmente la secreción mamaria se inicia a las 48 horas después del parto, y a veces se acompaña de fiebre. En el caso de las cesáreas, la subida de leche se puede retrasar hasta una semana. No obstante se pone al bebe al pecho desde el nacimiento, aunque no se haya producido la secreción de leche. Hasta que se de este fenómeno se genera una sustancia que se llama calostro, muy calórica que sustituye a la leche materna. 

¿Y por qué es "tan buena"?

La leche materna es un "alimento inteligente". Dentro de sus cualidades conocidas están las siguientes:
  1. Proporciona nutrientes necesarios para el lactante.
  2. Contiene inmunoglobulinas que son anticuerpos que ayudan a prevenir infecciones, 
  3. Es una fuente de enzimas que ayudan a la digestión de un sistema digestivo inmaduro, 
  4. Ofrece diferentes hormonas que ayuda a madurar diferentes órganos.
  5. Regula la ingesta del bebe a través de su composición ya que va variando a lo largo de las tomas,
  6. Favorece el desarrollo del sistema nervioso y la maduración de la retina gracias a su composición rica en omega 3 y omega 6.
  7. La lactancia materna contribuye a la salud y al bienestar de las madres. 
  8. Ayuda a espaciar los embarazos
  9. Reduce el riesgo de cáncer de ovario y mama
  10. Es una alimentación segura.


NOTA:¿Y si no puedo dar el pecho o no quiero?
Existen muchas causas y situaciones en las que no se puede dar lactancia materna o porque, sencillamente, se decide otra opción. Si es tú caso, querida lectora, he de decirte que NO PASA NADA. 
Hoy en día disponemos de opciones maravillosas para que tu bebe disponga de todos los nutrientes necesarios para su buen desarrollo. Déjate aconsejar por tu pediatra, el sabrá cual es la mejor opción según tu situación.

Fuenes y bibliografía:
  1. www.cun.es
  2. www.OMS.org
  3. www.UNICEF.org
  4. Asociación Española de Pediatría
  5. http://www.bancsang.net



martes, 8 de noviembre de 2016

¿Gripe o catarro?

Empieza la temporada! Tos, dolor de garganta, mocos....Pero ¿es catarro? o ¿has cogido la gripe? ¿Cómo saber cual de las dos sufrimos? Estas son preguntas muy comunes, a pie de calle, en consulta o en urgencias, cuando se tiene una afección de las vías respiratorias en invierno.


Hay que partir de la base que tanto el catarro como la gripe están producidas por virus. Los rinovirus, que habitualmente producen catarros, pueden producir gripe, pero el virus de la gripe ( virus influenza, orthomyxovirus) si puede producir patologías como los catarros. De esta manera, en muchas ocasiones, no es fácil discernir, si se trata de un catarro fuerte o una gripe "suave".

La infección que da lugar a un catarro o una gripe, como os decía, es de origen vírico, por lo que no se debe de tomar antibióticos, ya que estos fármacos se deben utilizar para tratar infecciones de origen bacteriano y no van a tener ninguna eficacia frente a los virus.
¿Virus de la gripe o virus del catarro?

Se trata de virus diferentes. El virus de la gripe es diferente cada año, es estacional, por ello, se instauran en esta época, campañas de vacunación de gripe en pacientes de riesgo en toda España. Por su parte los virus del catarro son diversos aunque menos peligrosos y pueden aparecer a lo largo de todo el año.
El cuadro clínico de una u otra infección es diferente. Los síntomas del resfriado suelen ser: 
  • Congestión nasal. Es uno de los síntomas más característicos: goteo continuo de la nariz, se denomina rinorrea.
  • Dolor garganta que en ocasiones se acompaña de tos y/o afonía.
  • Dolor de cabeza
  • Décimas de fiebre o febrícula.
 En el caso de la gripe aparecen dos síntomas más intensos que la diferencia de un resfriado: Dolores musculares y/o articulares con malestar general y fiebre más elevada. 

Síntomas catarro

Síntomas  gripe


El diagnóstico se basa en la sintomatología y habitualmente no serán necesarios pruebas de laboratorio o radiología, salvo que se quieran descartar otras patologías.

El tratamiento, al tratarse de infecciones víricas es sintomático. Ayudará a  que nos sintamos mejor, pero no cura. La curación y la duración del proceso dependerá de las características del virus y de la respuesta de nuestro sistema inmune.

Para evitar la gripe lo mejor es vacunarse, y esta especialmente indicado en los grupos de riesgo. Siento deciros que no existe ninguna medida efectiva para prevenir el resfriado común.

Fuentes y bibliografía:
  1. www.cun.es
  2. www.mapfre.org
  3. www.elservier.es
  4. Tratado de medicina interna. Cecil y Goldman

viernes, 4 de noviembre de 2016

Árnica, que no falte en tu botiquín.

Cuando tienes un niño pequeño y comienza a andar, o por lo menos a intentarlo, la sucesión de caídas, golpes y castañazos es diaria. Te vuelves loca comprando protectores para las esquinas, aparatejos para que no se pillen los dedos...pero aún así, poniendo mil ojos y mil cuidados, lo habitual es que la criatura se caiga muuuuuuchas veces!! Chichones, golpes, golpetazos, moratones...hay momentos que parece que los pequeños de la casa vienen de un campeonato de lucha libre. 
www.seguridadinfantil.org

He de reconocer que desde que soy madre, las lecciones más importantes las he aprendido fruto de la experiencia y de los sabios consejos de mi propia madre y de  otras madres que han pasado por lo mismo ( aunque a ti te parezca que lo que estás viviendo es único...pero no, no, muuuchas han pasado por lo mismo). 
Qué poder darle a tu criaturita cuando se ha despeñado por una cuesta, o se ha tirado de cabeza al suelo, y su llanto es inconsolable es una de las grandes preguntas que una se hace como madre y no como médico. Que sí esto es demasiado fuerte, que si esta otra pomada le va a irritar la piel que si esta otra la va a chupar y la vamos a liar.... Entonces, descubres y recuerdas a la vez,  esas clases de farmacología con nuestro profesor Farmacop y una planta que te resuelve la vida: Árnica.

La planta del Árnica también se la conoce como Tabaco de montaña o estornudera. Se utiliza la flor desecada aunque en algunas ocasiones también se utilizan las hojas y las raíces. Varias especies, como Árnica montana y Árnica Chamissonis contiene helenalina, un componente esencial en los preparados antiinflamatorios, usados principalmente en contusiones y magulladuras. Antiguamente se maceraba en aceite de oliva sus flores y se aplicaba directamente sobre los golpes.
La agencia Europea del medicamento ( EMEA) aprueba su uso tradicional en aplicación tópica para el alivio de contusiones, esguinces y dolores musculares.



La especie de la planta Arnica, esta protegida en muchos países europeos, por su escasez, debido a la recolección furtiva para su venta como remedios naturales. Abunda principalmente en España, Grecia e Italia.
Se utiliza mayormente sobre la piel ya que consumida vía oral puede causar efectos secundarios bastante desagradables.

La podemos utilizar para:

  1. Golpes o contusiones: Disminuye significativamente el dolor y previene la aparición de hematomas.
  2. Desgarros, distensiones o dolores musculares: Alivia el dolor y evita inflamación.
  3. Artritis reumatoide: Alivia el dolor, evita inflamaciones y síntomas que produce esta enfermedad.
  4. Congelaciones, ampollas, grietas en la piel : Tiene importante valor sus cualidades antibacterianas ( evita infecciones).

El uso del árnica, aunque es muy beneficioso, en algunas ocasiones, puede generar efectos secundarios en la persona que lo usa, ya que puede ser sensible a ese género de plantas. Por ello, si sufres de escozores, eczemas sobre la zona de la piel en la que ha sido aplicad debes de suspender el tratamiento. No vuelvas a usar árnica hasta que la irritación haya desaparecido por completo.

Es importante destacar que se ha demostrado por estudios científicos que las pomadas y/o cremas que contienen Árnica son beneficiosas siempre y cuando lleven un 20% de la sustancia. Preparados por debajo de esta cantidad no han producido beneficio alguno. 
Podéis encontrar numerosos productos con árnica a mi el que más me gusta y el que mejores resultados me ha dado es este. 



Está recolectada y elaborada manera artesanal por monjes Italianos y su proporción de árnica cumple los requisitos del 20%, con lo cual sus beneficios están asegurados. Podéis encontrarlo aquí.

Fuentes y bibliografía:

  1. www.botanical-online.com
  2. www.fitoterapia.net
  3. www.wikipedia.org
  4. www.holyart.es

jueves, 27 de octubre de 2016

Flan de queso Mascarpone

Estamos a las puertas de un puente de 4 días y que mejor entrada que proponeros hacer un postre rápido, fácil y riquísimo para poder degustarlo estos días. Por ello, os propongo un flan de queso mascarpone. No vais a tardar más de 10 minutos en prepararlo. No necesita horno, se termina de cuajar en la nevera y os aseguro que os va a sorprender por su cremosidad. Todo son ventajas.

Queso mascarpone

El queso mascarpone, es un queso originario del norte de Italia. Quizás lo conocéis por el famoso tiramisú, cuyo ingrediente principal es este tipo de queso fresco y cremoso. Se elabora con crema de leche, nata y ácido cítrico. En origen se elaboraba con leche de búfala pero, actualmente, es más fácil encontrarlo elaborado con leche de vaca. En Italia es habitual sustituir la mantequilla por este queso en los postres caseros. Hay que decir que es un alimento altamente calórico pero a su favor no podemos olvidar que tiene una gran cantidad de vitaminas del grupo B, calcio, fósforo, potasio.
Vamos al lío!

Ingredientes:
-500gr de queso mascarpone
-250gr de leche entera.
-2 sobres de cuajada.
-180gr de azúcar.
-500gr de nata para montar.
-Caramelo líquido

Modo Thermomix:
1. Ponemos todos los ingredientes en el vaso de la Th y mezclamos 10 segundos, vel.4. 
2. Programamos 10 minutos, 100º, velo.3
3. Echamos la mezcla en un molde caramelizado y metemos al frigorífico como mínimo 2 horas.

Modo Tradicional:
1. Mezclamos todos los ingredientes en el vaso de la batidora energicamente durante 15 segundos.
2. Echamos en un cazo la mezcla y ponemos al fuego durante 10-12 minutos. Estaremos pendiente de ir dando vueltas con una cuchara de madera para que no se pegue.
3. Al terminar, lo echamos en un molde que hayamos caramelizado previamente y dejamos cuajar en el frigorífico durante al menos dos horas.



Notas:
1. Es un flan estupendo para los alérgicos al huevo, ya que no usamos este ingrediente para su elaboración.
2. Si no tenéis caramelo, podéis sustituirlo por mermelada, nata....pero si os apetece hacerlo con ello os dejo aquí un vídeo de una manera fácil de hacerlo.

Fuentes:
-www.wikipedia.org.
-www.gastronomiaycia.republica.com
-www.thermorecetas.com




domingo, 23 de octubre de 2016

Los comedores de guisantes y la vitamina A.

Hace tiempo que le tenía prometido a mi querida Montse, del blog Arte, economía y sociedad el análisis del punto de vista médico del cuadro "Los comedores de guisantes" de Georges La Tour. El cuadro lo conocí gracias a ella, como otras tantas cosas. Así que hemos estrujado un poquito la neurona y vamos a sacarle "jugo" al asunto.

Georges La Tour ( 1593-1652) fue un pintor barroco francés, acomodado, reservado y con un carácter muy fuerte. En sus obras destaca la pobreza, el hambre y la miseria. Y no es menos, el cuadro que os presento.

Podemos ver un hombre y una mujer, que aparentan una edad avanzada, comiendo de pie unos guisantes secos. La imagen transmite una sensación de que están "devorando" este manjar. Su fisonomía delata el hambre y la pobreza. Probablemente, sea su único alimento no en el día en cuestión sino en varios días. 
La alimentación con un solo alimento o un tipo de alimento, produce carencias nutritivas importantes, principalmente vitaminas. Los entendidos en la materia determinan que esta pareja, probablemente tendrían carencia en vitamina A.  
Se pueden distinguir claros síntomas en ellos:

  1. Sus ojos se muestran secos, miran sin mirar, están opacos.
  2. Alteraciones cutáneas como piel seca, alopecia, fragilidad del cabello. 
  3. Prematuro envejecimiento. 

La vitamina A es un nutriente esencial para nuestro organismo. Interviene en multitud de procesos de formación y mantenimiento de la células epiteliales, mucosas y óseas. Se la conoce también como Retinol porque influye en la formación de pigmentos en la retina ( rodopsina), por lo que también es beneficiosa para la visión. Su déficit, produce sequedad en los ojos pudiendo evolucionar a una queratomalacia. Esta "palabreja" no hace más que denominar a una córnea seca y opaca. El déficit de vitamina A también se relaciona con la ceguera nocturna.


Realiza una función importante en el mantenimiento del buen estado de la piel, facilitando la cicatrización de heridas, entre otras cualidades.
Podemos encontrar vitamina A en los lácteos, en los huevos y en la carne ( principalmente hígado) y vegetales en los que predomina el color naranja, amarillo y verde.

Podéis ver este cuadro en el Museo de Berlín, una buena excusa para conocer la capital de Alemania. Si queréis saber más sobre este autor y el resto de sus obras os recomiendo visitar el blog de Montse, podéis acceder pinchando aquí.

Fuentes y bibliografía:
  1. www.arteeconomiaysociedad.blogspot.com
  2. Thuillier, "La obra pictórica completa de Georges La Toure"
  3. www.xsierrav.blogspot.com
  4. www.medlineplus.es
  5. Anatomía Adams.


jueves, 20 de octubre de 2016

¿Eres alérgico o intolerante?

No sería la primera vez que, en una consulta o en una conversación a pie de calle, alguien utiliza las palabras de alergia e intolerancia para definir lo mismo. ¿Es lo mismo? ¿Presentan los mismos síntomas? ¿Son igual de graves? Pues NO ES LO MISMO. Creo que con frecuencia confundimos ambos términos, por eso me gustaría explicaros cuales son las diferencias entre ellos.

¿Cuándo surge una ALERGIA?:

Las alergias están mediadas por el sistema inmunológico. Las alergias se produccen cuando el cuerpo entra en contacto con un alergeno. El alergeno es una sustancia, que a priori debería ser inofensiva pero nuestro cuerpo lo identifica como enemigo y lucha contra él.

¿Cuándo surge una INTOLERANCIA?

La intolerancia surge cuando nuestro cuerpo no es capaz de "procesar"determinados compuestos. Principalmente se habla de intolerancias alimentarias. El ejemplo más popular es la lactosa. A grandes rasgos nuestro cuerpo necesita una enzima que se llama lactasa para "digerir" las moléculas de lactosa, cuando hay un déficit de ella, la lactosa no se digiere.

¿Cuales son los síntomas más frecuentes?

En la ALERGIA encontramos con más frecuencia:

  • Urticaria
  • Hinchazón de labios, párpados, glotis.
  • Vómitos y diarrea
  • Asma.


En las INTOLERANCIAS podemos encontrar pacientes con síntomas como nauseas, diarrea, dolor abdominal. Aunque, hay que decir, que en ocasiones se puede consumir una pequeña cantidad de alimento sin que produzcan síntomas.


¿Cómo se diagnostican?

Existen diferentes métodos, os voy a citar los dos que más se utilizan:
  1. Pruebas cutáneas: Se colocan sobre la piel mediante un pequeño pinchacito, extractos de sustancias sospechosos de originar la reacción alergica. Se debe observar si hay reacciones de escozor o hinchazón.
  2. Dietas: Se realizan dietas con la eliminación del alimento sospechoso, que consideremos que está produciendo la reacción.
  3. Pruebas RAST ( radioalergosorbentes): Esta prueba consiste en mezclar en una probeta pequeñas muestras de sangre del paciente con extractos alimentarios. En el caso de una alergia, la sangre produce anticuerpos, que se pueden detectar. La prueba sirve para determinar que existe una alergia pero no determina el grado de sensibilidad al alimento.

Una vez que conocemos la sustancia que produce la alergia, la única forma de prevenirlo es eliminando dicha sustancia/alimento ya sea de la dieta o del entorno. En caso de las intolerancias alimentarias puede ser suficiente disminuir la cantidad del alimento para evitar los síntomas.

¿Cuál es más grave?
Aunque ambas son situaciones indeseables e incómodas entre los que la sufren y sus allegados, las alergias son más peligrosas ya que pueden provocar un desenlace fatal.


Fuentes y bibliografía:
  1. www.eufic.org
  2. Barrie, S. Food allergies. In Textbook of natural Medicine.
  3. Institue of Food Sciencie and Technology, UK.
  4. www.natursan.es
  5. www.elsevier.es
  6. Imágenes: Atlas Adam, Cocinaland,

domingo, 16 de octubre de 2016

¿El milagro del pan o el pan milagro?

Hoy es el día mundial del pan, y que mejor día para iniciarse en esta aventura Panarra. 
El pan es un alimento básico, del que tenemos constancia desde la prehistoria. Se elaboraba con cereales machacados y agua, y no se utilizaba harina como tal. De esta mezcla se conseguía una papilla, que dejada probablemente por olvido o despiste reposar, surgía el milagro: una torta granulada y seca.

¿Pan milagro o el milagro del Pan?


El pan era un alimento que tenía una ventaja sobre los demás, no dependía de la caza ni de si la cosecha había sido mejor o peor. El cereal era de fácil almacenaje, pudiendo disponer más fácilmente de él. 
El pan ha estado unido a la historia universal del hombre. No se puede olvidar la relación estrecha del pan con la religión, especialmente con el cristianismo, donde se utiliza el pan como símbolo. Fué el alimento en la última cena y entorno a él se celebra el sacramento de la Eucaristía. 

Este verano tuve un regalo de cumpleaños de las primas "cazurrillas" que me empezó a picar el gusanillo del pan. Era el libro de Panadería y bollería I para Thermomix ( hay receta sin thermomix...que no cunda el pánico). 

Mi regalo  y mi mejor ayudante

Trasteando en la red e intentando recoger los buenos consejos que se encuentran en la misma, me he decidido a probar... ¿por qué no?. He de deciros que la experiencia es estupenda. Me ha gustado. Repetiré. He empezado por algo muyyy básico, lo que llaman un pan milagro o pan express. Es un pan que no necesita ni masa madre, ni levado. El resultado muy satisfactorio, por eso es un milagro... Vamos al lío.

Pan Milagro con Thx.

Ingredientes:

  • 310 gr de harina de fuerza
  • 175gr de agua a temperatura ambiente.
  • 20gr de Aceite de oliva
  • 15gr de levadura
  • 1 cucharadita de sal
  • Vamos a necesitar un molde pirex redondo y con tapa o una bolsa de asar.
Modo:
  • Ponemos el agua, la levadura desmenuzada y el aceite en el vaso y programamos 2 minutos, 37º , vel.2
  • Añadimos la harina y la sal. Mezclamos 10 segundos a velocidad 6.
  • Por último programamos 2 minutos velocidad espiga.
  • Mirar si la masa se despega de las paredes, ya que debe de quedar una masa manejable y no pegajosa. Si no fuera así añadimos un poco más de harina, porque según dicen los que saben, no todas las harinas absorben la misma cantidad de líquido.
  • Poner un poco de harina en las manos y en la mesa de trabajo. Le damos a la masa una forma redondita, como de hogaza. Pincelamos con un poco de aceite y espolvoreamos un poco de harina con un colador. Hacemos unos cortes rápidos con un cuchillo.
  • Pincelamos el molde/bolsa de asar e introducimos el pan.
  • Se puede meter directamente el pan al horno ( sin precalentar) durante unos 40 minutos a 220ª, peeero yo no lo he hecho así. Leyendo a Su de Webos Fritos, recomendaba dejar reposar la masa una hora aproximadamente e introducirla en el horno precalentado. Y así lo he hecho. Y mereció la pena.
Aquí os dejo un enlace en el que encontrareis la receta de manera tradicional y  un vídeo en el que se explica a la perfección como hacer este pan Milagro.

Este es mi resultado. ¡Que orgullosa estoy de mi pan!

Pan milagro. Voy a ser Panarra.




Fuentes y bibliografía
  1. www.mundopan.es
  2. www.ceopan.es
  3. www.webosfritos.es
  4. Panadería y bollería 1. Introducción a la panadería. Masas panes y panecillos.