¿Ya os habéis quitado las legañas?. Si estáis leyendo estas líneas he de suponer que sí. Todos sabemos identificarlas, pero ¿sabes lo que son? y ¿ qué función tienen?.
Una Aspirina en la Alacena
La legaña es una sustancia segregada por unas glándulas que se denominan Glandulas de Meibomio. Estas glándulas se encuentran tanto en los párpados superiores como inferiores.
En cada párpado hay entre 30 a 40 glándulas que producen secreción grasa que forma parte de la película lagrimal.
Las legañas evitan que los ojos se sequen mientras dormimos, pero si su cantidad es excesiva o su aspecto es purulento puede ser indicativo de una infección ocular.
Las legañas se van a acumular en el borde de los párpados, especialmente durante la noche, que es cuando solemos dormir varias horas seguidas. También se pueden formar durante el día, con los ojos abiertos, pero el parpadeo va a permitir eliminar esta secreción mucosa sin que se llegue acumular.
El parpadeo es una función esencial del ojo. Ayuda a difundir la lagrima y eliminar los irritantes de la superficie de la córnea y la conjuntiva. La velocidad del parpadeo puede verse alterada por elementos como la fatiga, lesiones en los ojos, medicamentos o enfermedades.
Tener legañas es normal y sano, porque evita que se sequen los ojos mientras dormimos, pero hay que observar su aspecto. Deben de ser de color blanquecino y no en cantidad excesiva. Si nuestras legañas aparecieran en cantidad abundante y con un color amarillento o verdoso o con aspecto purulento, y además, se acompaña de dolor o picor en el ojo hay que consultar al médico. Se podría tratar de una infección ocular.
Ya estamos a viernes. ¿Tenéis ya planes para el fin de semana? ¿ alguna merienda-cena en casa? Pues con la receta de hoy tenéis solucionado una parte de la merienda-cena..... o de la comida. Los quichés son muy versátiles, ocurre igual que con las empanadas. Podemos jugar con los ingredientes de mil maneras, según nuestros gustos.
Para hacer el quiché he usado una masa brisa o también llamada mas quebrada. No la he hecho, la he comprado. Es importante que pinchemos la masa con un tenedor antes de meterla en el horno para que no se formen burbujas al hornear. También es recomendable poner una bolitas de cerámica en el horneado previo para que la masa no suba.
Si no tenemos las bolitas de cerámica podéis utilizar unos garbanzos o unas judías blancas o incluso arroz.
Ingredientes
Una masa quebrada
Una lata de atún en aceite de oliva
200 gr de gambas peladas
12 palito de cangrejo
4 huevos
200 ml de nata para cocinar o de leche evaporada
sal y orégano al gusto
Modo:
Ponemos la masa quebrada sobre el molde. Pinchamos con un tenedor y ponemos las bolitas de cerámica encima. Horneamos durante 10 minutos a 180ºC
A continuación ponemos en el vaso de la batidora la nata para cocinar o leche evaporada, los huevos y la sal. Mezclamos. Si lo hacéis con Thermomix pondremos los ingredientes en el vaso y programaremos15 segundos a velocidad 5. Reservamos.
Sacamos la masa del horno y pondremos por encima el atún desmigado, las gambas y los palitos de cangrejo ( yo los suelo cortar, los palitos de cangrejo, con una tijera para que sea más fácil comerlo después).
Vamos a verter la mezcla de la nata y los huevos sobre la masa quebrada y el resto de ingredientes.
Espolvoreamos con orégano y horneamos durante 20-25 minutos a 180ºC.
Quiché de frutos del mar en Una Aspirina en la Alacena.
Te han hecho una alguna vez seguro. Y a tus hijos también ¿Qué no? En cuanto veas la imagen característica de esta prueba la vas a reconocer...
Otoscopia en consulta.
¿Qué es?
La otoscopia es una exploración sencilla que se realiza por medio de un instrumento que se llama otoscopio. Su finalidad es examinar el conducto auditivo externo y evaluar el oído medio a través de la visualización directa del tímpano.
¿Para qué sirve?
Permite detectar infecciones y otras patologías del oído de una forma fácil y sencilla, sin molestias para el paciente. Se pueden diagnosticar infecciones del oído interno, roturas de tímpano o tumores entre otras muchas patologías.
En los niños pequeños es más difícil de realizar porque se asustan fácilmente y no paran de moverse. Cualquier médico puede realizar este examen, pero los médicos de familia, pediatras y los otorrinos son los que tienen más experiencia en realizar esta prueba porque lo hacen a diario y en multitud de ocasiones
Para realizar la prueba necesitaremos un otoscopio.El otoscopio consta de 3 partes:
Un mango que contiene la batería para la fuente de luz.
La cabeza que contiene la bobilla y una lente de aumento.
El cono que se inserta en el conducto auditivo.
El otoscopio tiene la longitud de un bolígrafo. Es un aparato relativamente barato que se puede utilizar infinidad de veces. Está en todas las consultas básicas de cualquier médico de familia o pediatra.
¿Me va a doler?
Es una prueba indolora, sencilla y que proporciona mucha información para tomar decisiones.
¿Cómo se realiza la prueba?
Primero el médico palpará la oreja y los alrededores del conducto auditivo. Si son dolorosos podría ser indicativo de una infección local. Después utilizaremos el otoscopio para el explorar el conducto auditivo y el oído medio. Introducirá el extremo del cabezal a través del orificio de la oreja mientras tira suavemente de la oreja hacia arriba y hacia atrás. Con esta maniobra conseguiremos enderezar el conducto auditivo y explorar más cómodamente.
Lo normal es que el conducto auditivo esté recubierto de una piel de aspecto rosado con pelos finos y restos de cerumen.
Otoscopia normal. Imagen de www.portalesmedicos.com
Si hay infección la piel estará enrojecida, inflamada puede haber más cantidad de cerumen. Si hay un tapón de cera no se verá más allá del propio tapón. Si hay un objeto o un insecto se verá directamente.
Tímpano con objeto extraño. Imagen del Dr. Carbonell.
Después se explorará el tímpano. Comprobaremos que no esté abombado, ni enrojecido, ni inflamado.
La misma exploración se repetirá en el otro oído.
La otoscopia sigue siendo la primera opción para estudiar el oído por su sencillez y gran utilidad.
La cuarentena es el aislamiento impuesto para evitar la propagación de una enfermedad infecciosa. ¿De dónde ha surgido este concepto? ¿ y por qué 40 días?
¿Por qué 40 días?
Nos tenemos que remontar al antiguo testamento para ver reflejado esta forma de aislamiento. A partir del el siglo XIV se empezó a aplicar de una manera más frecuente, cuando se intento controlar el avance de la peste negra entre la población de Venecia. Se sabía que la infección entraba por vía marítima a las grandes ciudades. Por lo tanto, los primeros que sufrieron la cuarentena fueron los barcos que atracaban en los puertos venecianos, siendo confinados en los islotes más cercanos a la espera de que los marineros desarrollaran los síntomas pertinentes.
Los médicos durante la época de la peste negra, vestían un peculiar atuendo como podéis ver en la siguiente imagen:
Atuendo del médico durante la época de la peste negra.
Iban ataviados con una máscara de pico de pájaro, que contenía en su interior perfumes, a modo de filtro contra la fetidez que emanaban de los apestados.
El atuendo se complementaba con un largo abrigo de cuero, guantes y sombrero de ala ancha. En la mano derecha se lleva un palo largo, para examinar a los enfermos. En la actualidad la máscara del doctor de la muerte, como así se les conocía, es utilizada en los carnavales, convirtiéndose en un símbolo festivo.
Se dictaron 40 días no por razones médicas, sino por razones religiosas. El número 40 está sumamente ligado a los libros sagrados del antiguo y nuevo testamento. En la actualidad también se llevan a cabo cuarentenas en los puertos. Indicando con una señal en tonos amarillos y negros que un barco permanece en cuarentena en el puerto.
También se llama cuarentena al periodo postparto o puerperio. Periodo esencial para la recuperación física y mental de la madre.
Actualmente las cuarentenas siguen en vigencia, aunque los periodos no son de 40 días, se ajustan a las características de la infección en cuestión.
¡Ya estamos a viernes! ¿Preparados para el fin de semana? Hoy, os traigo una receta hecha con una fruta...sí, sí, el tomate es una fruta. Tiene muchos beneficios para la salud al ser una fuente rica en licopeno, ácido fólico, vitamina K, potasio y vitamina C. Muy completa esta fruta. Y como no podía ser de otra manera, la receta que os presento hoy además de sana y nutritiva, es fácil, muy fácil.
Vamos al lío.
Ingredientes ( para 4 personas)
8 tomates que no estén muy maduros.
2 latas de atún en aceite.
6 cucharadas de queso de untar tipo Philadelphia.
4 lonchas de jamón de york.
4 lonchas de queso tipo sandwich.
sal
Queso rallado.
Modo:
Vamos a utilizar una fuente para el horno en la que entren los tomates. La untaremos de aceite, pudiendo utilizar el aceite de la lata de atún, para evitar que se peguen los tomates mientras los estemos cocinando. Lo extenderemos bien por la fuente.
Lavaremos bien los tomates y los secaremos. Quitamos el tallo y vaciamos el contenido ayudándonos de una cucharita. Los dejaremos bocabajo sobre papel de cocina, para que escurran bien. Es conveniente dejarlos unos 30 minutos, porque si no cuando los cocinemos soltarán demasiada agua.
En un bol ponemos el atún, el queso Philadelphia y mezclamos. Aquí nos podemos ayudar de una batidora o de la Thermomix ( 5 segundos, velocidad 1/2). No se tiene que triturar en exceso, simplemente necesitamos que se integre bien. Reservamos.
Cogemos los tomates y echamos sal por dentro. Los vamos a forrar, base y paredes con media loncha de queso y jamón de york. A continuación pondremos una cuchara de la mezcla que hemos preparado con el atún y el queso Philadelphia. Terminaremos cubriéndolo bien con queso rallado.
Una vez que tenemos rellenos todos los tomates, lo meteremos al horno 10 minutos a 180ºC. A disfrutarlo!
Aquí está el resultado..
Tomates rellenos en Una Aspirina en la Alacena.
Nota:
Es una receta muy fácil que permite realizar muchos cambios en los ingredientes. Adáptala a tu gusto o el de tus comensales. Se chuparán los dedos.
El tiempo del horno es estimado. Ya sabéis que cada horno es un mundo y en este caso el tamaño de los tomates va a influir en el tiempo de horneado.
Si queréis darle un toque especial a los tomates, además de añadir sal, quedan también muy ricos, añadiendo un poco de oregano. Al gusto de cada uno.
Con el relleno que hemos quitado al tomate, lo guardamos en un bote de cristal y lo podremos utilizar para cocinar, para untar unas tostadas...etc
¿Eres intolerante a la lactosa? ¡No hay problema! Puedes utilizar un queso de untar sin lactosa, va a quedar igual de rica.
Antes de que los recién nacidos abandonen el hospital, se les saca un poquito de sangre del talón. Es la llamada prueba del talón o screening neonatal. ¿ Para qué es? ¿Se lo tienen que hacer todos los bebes? ¿Es una analítica?
Muchas dudas para una prueba que es fabulosa para prevenir problemas mayores.¡Vamos a aclarar dudas! ¿Qué es ?
Es una prueba que consiste en la toma de una muestra de sangre en un papel de filtro del talón cuando el bebe tiene entre 2 y 5 días de vida. Permite detectar enfermedades metabólicas y poder tratarlas precozmente.
Estas enfermedades metabólicas pueden afectar al desarrollo cerebral o a órganos como el hígado, los pulmones o el corazón. La mayoría de estas patologías se transmite de forma genética, aunque los padres no las padezcan.
Si estas enfermedades se detectan a tiempo, se puede someter al neonato a un tratamiento para evitar la aparición de los distintos síntomas y que esta se desarrolle. De lo contrario, si la enfermedad se diagnostica en edades avanzadas tendrá un peor pronóstico.
¿Como se hace?
Según el protocolo del Screening neonatal, publicado por la Asociación Española de Pediatría (Aeped), la Comisión de Errores Metabólicos congénitos de la Sociedad de Bioquímica Clínica y Patología Molecular recomienda realizar la prueba en las primeras 48 horas de vida de un bebé, y debe hacerse a todos los neonatos indistintamente. En la mayoría de los casos, la prueba se realiza siguiendo este consejo, entre las 24 y 72 primeras horas de vida.
Para obtener la muestra de sangre se realiza un pequeño pinchacito en el talón del bebé con una lanceta, que después se comprime para recoger unas pocas gotas de sangre. Esta muestra se envía posteriormente al laboratorio, que hará los análisis pertinentes para determinar la existencia o no de alguna enfermedad.
Si la prueba da un resultado positivo, se suele repetir para comprobar que no se trata de un falso positivo. Además, se practican otras pruebas complementarias más específicas de las enfermedades o trastornos que el bebé puede tener para efectuar el diagnóstico.
En caso de resultado negativo, en unas pocas semanas tras la prueba se informará a la madre de la inexistencia de enfermedades en su hijo, y no será necesaria ninguna prueba más.
¿Le va a doler?
La prueba del talón puede ocasionar molestias y dolor leve en el bebé. Para paliar el dolor se puede recurrir a medidas no farmacológicas como amamantarloal mismo tiempo que se realiza la prueba ( la famosa "tetanalgesia")
¿Qué enfermedades se pueden detectar con esta prueba?
La Asociación Española de Pediatria de Atención primaria ofrece un listado de las enfermedades que pueden detectarse mediante esta prueba. Estas enfermedades son las que el Ministerio de Sanidad estableció para su estudio mediante cribado neonatal en todas las comunidades autónomas de España en 2013.Las siete enfermedades que se pueden detectar son las siguientes:
Hipotiroidismo: es una alteración de la glándula tiroides que provoca una producción insuficiente de hormonas tiroideas.
Fenilcetonuria: consiste en una alteración genética que impide la transformación el aminoácido fenilalanina de lasproteínas, lo que puede provocar alteraciones neurológicas.
MCADD(Deficiencia de acil-CoA deshidrogenasa de cadena media): se trata de una enfermedad que provoca la mala descomposición de algunas grasas provenientes de alimentos.
LCHADD(Deficiencia de 3-hidroxiacil-CoA deshidrogenasa de cadena larga): se conoce como una patología que provoca que el organismo tenga dificultad para extraer la energía que obtiene de los ácidos grasos de los alimentos.
Acidemia glutárica tipo 1: es un trastorno que dificulta la descomposición de proteínas, lo que provoca que se acumulen sustancias dañinas en la sangre y en la orina.
Fibrosis quística: en este caso, surge una disfunción de la proteína CFTR que provoca un mal funcionamiento de las glándulas exocrinas. Esto genera problemas pulmonares y disfunción del páncreas.
Anemia de células falciformes: provoca una malformación de glóbulos rojos, lo que impide el correcto transporte de oxígeno al producirse acumulaciones.
En una segunda fase del diagnóstico también pueden detectarse otras tres enfermedades como la hiperplasia suprarrenal congénita, la galactosemia y el déficit de biotinidasa. Existen además patologías que se pueden detectar en caso de llevar a cabo otras pruebas adicionales mediante tecnología como la espectrometría de masas. Esto depende del utilitario que posea cada uno de los laboratorios dedicados a estos cribados.
¿Por qué entre los 2 y 5 días, y no antes o después?
Lógicamente si realizamos el cribado tan precozmente es porque si detectamos estas enfermedades antes del primer mes de vida podemos evitar lesiones neurológicas irreversibles. Haciéndolo antes de dar el alta, a los 2-4 días del nacimiento, es una buena manera de que el cribado se realice en el mayor número de recién nacidos posibles, puesto que casi todas las madres dan a luz en un hospital. Si lo pospusiéramos para la revisión de la semana de vida con el pediatra del ambulatorio, puede ser que el número de bebés revisados se redujera un poco.
Además, antes de hacer la prueba, deben haber pasado 48 horas para evitar falsos resultados. Con 48 horas, el bebé ya ha ingerido suficiente fenilalanina de la leche materna como para saberse si no puede metabolizarla. Además en este tiempo ya ha eliminado del cuerpo del bebé el efecto de "depuradora" que tiene la placenta y que podrían confundirnos en el diagnóstico del hipotiroidismo, la hiperplasia suprarrenal y la fibrosis quística (ya que para diagnosticar estas tres enfermedades es necesaria la elevación de algunos productos hormonales, que la placenta se dedica a eliminar del cuerpo del feto durante la vida intrauterina).
Aquí os dejo el enlace para ver un video que explica en pocos minutos la importancia de esta prueba
Para acabar, recordamos que el cribado neonatal es una actividad esencial y obligatoria dentro de las actuaciones en Salud Pública, puesto que 1 de cada mil niños que nacen, aparentemente sanos, padece en realidad un trastorno metabólico.
Fuentes y bibliografía:
Marín Soria JL et al. Programas de cribado neonatal en España: Actualización y propuestas de futuro. Documento de consenso, 2009.
Rodriguez MD, Rodriguez A, Dulín E. Detección precoz de alteraciones endocrinas. Rev Esp Endocrinol Pediatr 2013;4 Suppl(1):87-100.
Fundación Progreso y Salud de la Consejería de Salud. Programa de Cribado Neonatal de Enfermedades Endocrino-metabólicas de Andalucía. “Prueba del talón” – Plan de Atención a personas afectadas por enfermedades raras. Consejería de Salud. Junta de Andalucía, 2013.
López Ruiz A et al. Plan de Atención a personas afectadas con enfermedades raras de Andalucía (PAPER). Programa de detección precoz de errores congénitos del metabolismo. Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Sevilla, 2011.
Servicio Madrileño de Salud (Comunidad de Madrid); Portal de Salud de la Junta de Castilla y León; Ernesto Sáez, pediatra experto en neonatología y asesor de Ser Padres; Mercedes Gil, pediatra e investigadora del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica y Hospital Reina Sofía (Córdoba)
Es para enfadarse e indignarse. ¿Cómo es posible que nuevamente estemos sin Bexero? Así es. Como una jarro de agua fría ha llegado la noticia. Vuelve haber una falta de abastecimiento de la vacuna.
La noticia ha llegado en forma de nota de aviso a los profesionales de la salud. En ella podemos leer:
"Por problemas técnicos en algunas unidades de la vacuna Bexero, el suministro de la misma se verá afectado los próximo meses"
Esto traducido al cristiano quiere decir:
"Nos hemos quedado sin vacunas porque no preveíamos tanta demanda".
Señores del laboratorio en cuestión, me pregunto: ¿No hicieron ustedes una estimación de las necesidades de la vacuna de pago? Hay que recordar que en España existen otras vacunas de pago como el Rotateq. Quizás, haber hecho una estimación de unidades, en otras vacunas de pago, podía haber evitado esta situación.
Para que nos quedemos tranquilos nos dicen del laboratorio que es por problemas técnicos. Que me lo expliquen. Sabiendo lo importante y grave que es la patología que genera el meningococo B, la demanda existente que hay hoy en día y el hincapié que hacemos todos los profesionales de la salud de esta vacuna...insisto...que me lo expliquen. Pero no con buenas palabras, con la realidad de los hechos. Como profesional de la sanidad me indigna pero como madre me enfurece.
El laboratorio garantiza la seguridad y eficacia de todas las vacunas disponibles, garantizando la calidad de las mismas (¡faltaría más!), pero no hay dosis para todos.
El comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría ha comunicado que se debe priorizar a los niños que ya hayan recibido alguna dosis para intentar garantizar los intervalos entre dosis. También recomienda en su escrito priorizar la vacunación a los niños menores de 5 años, sobretodo los menores de 2 años. Ante esta nueva situación padres y personal sanitario nos planteamos preguntas. Vamos a intentar resolver alguna:
¿Cuándo se preveé disponer de las nuevas vacunas?
El laboratorio informa que para el mes de Abril podremos disponer de nuevas dosis. Ya lo veremos.
¿Los pacientes de riesgo que deben hacer?
Los pacientes de riesgo tienen garantizada su vacuna vía hospitalaria. ¿ Los niños que ya tienen puestas alguna dosis...hay que volver a empezar? Hay que decir que no existe inconveniente conocido para alargar los tiempos entre dosis, así que por el momento, paciencia y tranquilidad. Se va a dar prioridad a los niños que ya tengan puesta alguna dosis...lo que no está muy claro es como se va a gestionar la prioridad en vender las dosis a las familias.
Bueno, ante todo, que no cunda el pánico. La incidencia de la enfermedad es baja, aunque no podemos obviar que sí presenta una alta mortalidad y secuelas. Hemos sobrevivido sin ella hasta ahora, así que seguiremos sobreviviendo.
Por último manifestar mi indignación con las políticas de vacunas. Están creando desconfianza e incertidumbre, en padres, pacientes y personal sanitario. El tema de las vacunas es un tema sumamente sensible, pero parece que no aprendemos.
Nota: Podeís leer más sobre la vacuna del meningococo B, Bexero, en esta entrada
¿Natillas en 10 minutos? Sí, es posible. Creo que no hay una receta más fácil. Un solo paso en la thermomix y ya está.
Mi "santo varón" se siente orgullosísimo de hacer este postre...por algo se empieza...
Preparar los ingredientes y hoy de postre tenéis unas natillas para chuparse los dedos.
Vamos al lío...
Ingredientes (para 6 personas)
120gr de azúcar.
4 huevos
600 ml de leche
1 cuchara de azúcar vainillado o de esencia de vainilla.
Modo:
Vierte los ingredientes en el vaso de la thermomix y programa 8 minutos, 90ºC, velocidad 4.
Sirve en moldes y deja enfriar.
Una vez frías las natillas, puedes espolvorear canela, o poner una galleta maría, o un barquillo de chocolate....o como hace mi santa madre poner un merengue echo con clara de huevo. Pero la receta de natillas de mi madre os la dejo para otra entrada...eso son palabras mayores!
Natillas rápidas thermomix en Una Aspirina en la Alacena
La semana pasada, en esta nueva sección del blog que gracias a vosotros está teniendo muy buena acogida, hablamos del análisis de orina ( pincha aquí si te perdiste la entrada). Ana Isabel, una de nuestras lectoras, nos sugirió explicar que es un urocultivo. ¡Así pues, nos metemos en faena!
¿Qué es y para qué sirve?
El urocultivo es un cultivo de orina, cuya finalidad es diagnosticar la infección del tracto urinario. Es decir, con esta prueba vamos a poner " nombre y apellido" a la bacteria que puede estar generando una infección.
Hay que tener en cuenta que no siempre la presencia de bacterias es indicativo de una infección. Algunas de estas bacterias pueden colonizar la uretra sin necesariamente causar una infección.
¿Cómo se hace?
Se debe recoger una muestra " limpia" de orina. Esto quiere decir que hay que intentar extremar las medidas de higiene para no contaminar la muestra. Para ello utilizaremos un bote estéril, que venden en las farmacias o nos proporcionará el mismo centro hospitalario. Se debe haber limpiado y secado la región genital con una gasa estéril y despreciar el primer chorro de orina.
Se utilizará la primera orina de la mañana. Se entregará la muestra de orina no más tarde de 2 horas después de su recolección. Si no fuera posible, se debe refrigerar la muestra y entregar en un plazo no superior de 24 horas.
¿Por qué se recomienda recoger la primera orina de la mañana?
Porque la orina ha permanecido durante toda la noche en la vejiga, habiendo favorecido una proliferación de bacterias, lo que a su vez va a ayudar en el diagnóstico.
¿Cómo se interpretan los resultados del urocultivo?
Se considera que el urocultivo es negativo cuando después de 48-72 horas de incubación de la orina en un medio de cultivo, no se aprecia crecimiento de colonias de bacterias.
Se considera positivo cuando, después de 48-72 horas de incubación de la orina en un medio de cultivo es posible identificar más de 100.000 colonias de bacterias. A estas colonias se les llama colonias de unidades formadoras de colonias. Se estudiaran las bacterias pudiendo identificar a la bacteria en cuestión.
Urocultivo con colonias de E. Colli.
¿Y cuando hay crecimiento de colonias de bacterias pero estas son mucho más pequeñas de 100.000? Pues en este caso puede ser debido a una contaminación de la muestra. Actualmente solamente se valoran urocultivos entre 10.000 a 100.000 cuando además se acompañan de otros síntomas como piuria ( leucocitos en orina) y síntomas clínico sugestivos de infección del tracto urinario.
¿Entonces valores por debajo de 10.000 colonias seria considerado normal?
Valores por debajo de 10.000 colonias se consideran contaminantes por bacterias de la región perineal. Aunque hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones:
Si el paciente está tomando antibióticos, y se realiza el urocultivo como control de la infección, el antibiótico puede inhibir el crecimiento de las bacterias. El resultado por debajo de 10.000 siempre debe de ser valorado.
En los hombres el riesgo de contaminación es menor, por lo tanto, en valores mayores de 10.000 siempre deben de ser estudiados.
Cuando crecen bacterias de la familia de la Pseudomona, Klebsiella, Serratia entre otras, siempre se debe de tener en cuenta su estudio. Sobra decir, que en algunas ocasiones podemos encontrar más de un tipo de bacteria.
Conclusiones y recomendaciones:
El urocultivo, como cualquier análisis o prueba diagnóstica debe de ser interpretada por un profesional cualificado. No hay resultados, hay pacientes. Esto quiere decir que se deben de tratar a los pacientes no a los resultados. En medicina 2 + 2 no suelen ser 4.
El tratamiento innecesario de colonizaciones o contaminaciones de las vías urinarias sin signos de infección no trae ningún beneficio pueden conllevar la creación de nuevas colonias resistentes.
Fuentes y bibliografía:
Ban KM, Easter JS. Selected urologic problems. In: Marx JA, Hockberger RS, Walls RM, et al, eds. Rosen's Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice. 7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Mosby; 2009:chap 97.
Dean AJ, Lee DC. Bedside laboratory and microbiologic procedures. In: Roberts JR, Hedges JR, eds. Clinical Procedures in Emergency Medicine. 5th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2009:chap 68.
Hooton TM, Bradley SF, Cardenas DD, et al. Diagnosis, prevention, and treatment of catheter-associated urinary tract infection in adults: 2009 International Clinical Practice Guidelines from the Infectious Diseases Society of America. Clin Infect Dis. 2010;50(5):625-66