miércoles, 22 de marzo de 2017

¿Qué es una gastroscopia?

¿Qué es una gastroscopia?
La gastroscopia o también llamada endoscopia de tubo digestivo alto es una prueba médica que sirve para visualizar, diagnosticar y tratar enfermedades del tubo digestivo superior. El tubo digestivo superior está formado por el esófago, el estómago y el duodeno.


Se realiza mediante un endoscopio. El endoscopio es un aparato flexible en forma de tuvo de un centímetro de diámetro aproximadamente y 100cm de largo.



El endoscopio se introduce por la boca y se hace avanzar por el tubo digestivo superior. Al poseer una cámara de video en su extremo nos va a permitir visualizar todos los elementos anatómicos a través de un monitor.

¿Cómo se realiza?
Actualmente en la gran mayoría de centros la prueba se realiza con sedación lo que resulta más cómodo tanto para el paciente como para el médico que realiza la prueba.

https://www.radiewcare.com/diagnostico-por-imagen/colonoscopia-gastroscopia/


Se colocará un boquilla para proteger la dentadura del paciente y se introducirá el endoscopio a través de la boca. La exploración dura entre 2 a 5 minutos.

¿Cuándo se hace una gastroscopia?
La gastroscopia se realiza con el fin de evaluar la causa de las molestias abdominales, como pueden ser: nauseas, vómitos, acidez, ardor, dificultad para tragar...etc.
Es el método mas eficaz para valorar causas de hemorragia digestiva alta. Con esta técnica podemos detectar tumores en estados precoces, extraer muestras de mucosa para estudio al microscopio.
http://www.holapaciente.com

Además de para diagnosticar enfermedades digestivas, se puede utilizar con fines terapéuticos, como por ejemplo en el caso de tener que sacar cuerpos extraños que pueden haberse tragado, dilatar el esófago en la acalasia, cauterizar sangrados digestivos.

¿Cómo es la preparación?
El estómago debe de estar totalmente vacío. Por ello se evitará la ingesta de sólidos y líquidos desde la noche anterior a la prueba. No se deben tomar antiácidos ni fumar antes de la prueba. Una vez que haya concluido la prueba y el efecto de la sedación haya pasado se puede seguir con la alimentación habitual.

¿Qué complicaciones presenta?
Tras la prueba el paciente se sentirá somnoliento durante un par de horas. Las complicaciones que pueden surgir aparecen en una proporción de 1 entre 1000 casos y pueden consistir en:
  • Aspiración bronquial
  • Perforación
  • Hemorragia
  • Distensión abdominal
Fuentes y bibliografía:
  1. Atlas de endoscopia, C. Mel Wilcox.
  2. Endoscopia digestiva: diagnóstica y terapéutica, José Luis Vazquez Iglesias.
  3. www.cun.es
  4. www.webconsulta.es

lunes, 20 de marzo de 2017

¿Es lo mismo el suero fisiológico y el agua de mar?

Es muy común escuchar: "me han mandado agua de mar para los mocos" ó "pues a mi me han mandado suero fisiológico, pero también para los ojos, que me pican o los tengo secos.." Porque no es lo mismo no es igual, vamos a diferenciar que es cada cosa y para que se usa. Vamos al lío.

Suero fisiológico:
El suero fisiológico es una solución de cloruro sódico en agua. Es decir es una solución formada por agua y sal.

Para que sea fisiológico debe de contener 9gr de cloruro sódico por litro de agua. Se utiliza para lavados nasales y oculares, irrigar, limpieza de heridas. Si es estéril se puede inyectar.

Existen múltiples formatos de presentación que puedes encontrar en la farmacia.

Agua de mar:
Es una solución estéril de cloruro de sodio pero se obtiene directamente del mar por un mecanismo de filtración. Va a conservar minerales y sustancias beneficiosas como el magnesio, sodio o calcio.


Es beneficiosa para lavados nasales, pero NO se debe utilizar para el lavado ocular.
Se pueden encontrar, en relación con su concentración dos tipos de agua de mar.
  • Isotónica: Misma concentración de cloruro sódico que en suero, es decir 0,9%. Se usa para limpieza, descongestión y humificación de la mucosa nasal.
  • Hipertónica: Concentración de cloruro sódico de más del 2%. Al tener una mayor concentración va a favorecer por un mecanismos de osmosis la descongestión, disminución la inflamación de los tejidos o mucosa.
Tanto el suero como el agua de mar puede ser utilizado por niños, mujeres embarazadas o en periodo de lactancia y personas mayores.

Fuentes y bibliografía:
  1. www.pharma20.es
  2. www.boticariagarcia.es
  3. http://tratado.uninet.edu/c060206.html.


viernes, 17 de marzo de 2017

Plancha de bizcocho genovés.

La receta que os presento hoy, es una receta de las llamadas básicas. A partir de ella se puede realizar otras muchas recetas de tartas y pasteles. He de confesar, que mi intención era hoy presentaros un pionono inglés. Pero como nadie nace aprendido y yo la primera, vamos a empezar por la básico y en los próximos días os cuento el pionono.

Ingredientes:
  • 4 huevos
  • 120gr de azúcar
  • 120gr de harina de repostería
  • 1 pellizco de sal.
Modo con Thermomix
  1. Precalentamos el horno a 180ºC.
  2. Preparamos una bandeja de horno con papel de hornear.
  3. Colocamos la mariposa en las cuchillas y echamos los huevos y el azúcar en el vaso. Programamos 6 minutos, 37ºC, velocidad 4.
  4. Volvemos a programar 6 minutos, velocidad 4 sin temperatura.
  5. Añadimos la harina alrededor de las cuchillas y la sal. Programamos 4 segundos a velocidad 3.
  6. Retiramos la mariposa de la cuchilla y con la espátula terminamos de envolver con movimientos suaves.
  7. En la bandeja de horno que habíamos forrado con papel de hornear en el paso 2, vertemos la mezcla extendiéndola bien con una espátula.
  8. Horneamos 10 minutos a 180ºC.
  9. Preparamos sobre la encimera otro papel de hornear.
  10. Nada más sacarlo del horno, damos la vuelta a la plancha del bizcocho sobre el papel de hornear que teníamos preparado en la encimera. Retiramos el que ha quedado arriba, es decir el que teníamos puesto durante el horneado.
  11. Enrollamos con el papel y dejamos que se enfríe.
Modo tradicional:
  1. Precalentamos el horno a 180ºC
  2. Preparamos una bandeja de horno con papel de hornear.
  3. Separamos las yemas de las claras de los huevos. Reservamos las claras.
  4. Tamizamos la harina.
  5. En un recipiente grande batimos con ayuda de una batidora de varillas el azúcar con las yemas de los huevos , entre 5 a 10 minutos, hasta que lo veamos esponjoso.
  6. Batimos las claras hasta alcanzar el punto de nieve.
  7. Vamos a echar tres cucharadas de harina y una de las claras montadas a la masa de yemas y azúcar. Mezclamos con suavidad. Continuamos hasta terminar con la harina y añadir el resto de las claras montadas. Siempre haremos la mezcla con movimientos envolventes, suavemente.
  8. En la bandeja del horno que habíamos preparado echamos la mezcla y extendemos bien con una espátula.
  9. Horneamos 10 minutos a 180ºC
  10. Preparamos sobre la encimera otro papel de hornear.
  11. Nada más sacarlo del horno damos la vuelta a la plancha del bizcocho sobre el papel de hornear que teníamos preparado en la encimera. Retiramos el que había quedado arriba, el que habíamos usado para hornear.
  12. Enrollamos con el papel y dejamos que se enfríe.





Nota:
Os dejo un enlace del blog de Marialunarillos aquí en donde se explica con muy buenas fotos como es el proceso de hacer la plancha de bizcocho genovés.

miércoles, 15 de marzo de 2017

¿Cómo se mide la presión intraocular? ¿Qué es una tonometría?

El pasado día 12 de Marzo se celebro el día internacional del glaucoma. El glaucoma es una enfermedad ocular que va privando de manera gradual de la visión. No suele presentar síntomas y cuando da la cara aparece como una pérdida de visión repentina. Sin un tratamiento adecuado el glaucoma puede desembocar en una ceguera.

Por ello, como siempre pretendo transmitir en esta sección de pruebas médicas, es IMPORTANTISIMO la PREVENCION. Con exámenes oftalmológicos periódicos podemos detectar el glaucoma a tiempo y poner el tratamiento adecuado para preservar la vista. En esta patología se produce un aumento de la presión interior del ojo que va a dañar el nervio óptico.

Actualmente sabemos que aunque tener la tensión ocular alta constituye claramente un factor de riesgo para desarrollar un Glaucoma, no es la única causa. Existen personas que desarrollan un glaucoma teniendo una tensión ocular normal, no es lo más frecuente, pero existen.


¿Qué es la presión intraocular?
Es la presión ejercida por los líquidos contenidos en el interior del globo ocular ( humor vítreo y humor acuoso) sobre las estructuras firmes del mismo.

¿En que consiste la toma de presión intraocular?
Para realizar la medición se utiliza un tonómetro. Lo más frecuente es el tonómetro de Goldmann. El oftalmólogo va a utilizar un colorante denominado fluoresceína durante la prueba. El paciente estará sentado sin moverse en una habitación semioscura.

Estará apoyado sobre la lámpara de hendidura y deberá evitar moverse y pestañear. Se deberá seguir las instrucciones que el oftalmólogo vaya realizando durante la medición.

¿Qué preparación necesita?
Si el paciente es portador de lentes de contacto, debe de quitárselas antes de realizar el examen. No requiere mayor preparación previa.
La prueba no dura más de 5 minutos.

¿Me va doler?
La prueba es indolora, ya que el oftalmólogo pondrá unas gotas de anestésico en cada ojo antes de comenzar. Como se utiliza un colorante es probable que la conjuntiva del ojo quede con un color anaranjado durante un rato

¿Que riesgos tiene?
El mayor riesgo es la existencia de alergia a algunos de los componentes que hayamos utilizado.


Fuentes :
  1. Stamper RL, Punjabi O, Tanaka G. Intraocular pressure: measurement, regulation, and flow relationships. In: Tasman W, Jaeger EA, eds. Duane's Foundations of Clinical Ophthalmology. Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins; 2013:vol 2, chap 7.
  2. Vasudevan DA, Fowler GC. Tonometry. In: Pfenninger JL, Fowler GC, eds. Pfenninger and Fowler's Procedures for Primary Care. 3rd ed. Philadelphia, PA: Elsevier Mosby; 2011:chap 68.
  3. www.glaucoma.org
  4. www.mapfresalud.org
  5. www.blogmedicina.es

lunes, 13 de marzo de 2017

Torre Eiffel: la arquitectura inspirada en el fémur.

A simple vista pensar que la Torre Eiffel y el hueso más largo del cuerpo, el fémur, se parecen es una tontería.

Torre Eiffel inspirada en la anatomía humana

Hueso fémur.


Pero como las apariencias engañan, hay que decir que la famosa torre parisina está inspirada en la anatomía humana. El fémur tiene una forma de tubo alargado y una estructura interna fusiforme. Esto quiere decir que es estrecha en la parte media y se expande en los extremos, tanto externa como internamente. Esta característica le va a proveer de una flexibilidad y levedad increíble sin que pierda nada de su fortaleza.
Construcción Torre Eiffel


La torre Eiffel fue construida para la feria mundial de 1889 en Francia, pero su diseño comenzó casi 40 años antes.
Hermann Von Meyer era un anatomista que hacia 1850 estudiaba la articulación de la cadera. Estaba especialmente interesado en la forma de la cabeza del fémur y como era posible que proporcionase una gran gama de movimientos. Así mismo estaba asombrado del enrejado que tenía la cabeza del fémur, que se denominaba trabécula.
Trabéculas del fémur

Karl Cullman era un ingeniero suizo que se cruzó en el camino del anatomista. Cullman se dedicaba a diseñar grandes grúas. Se interesó rápidamente por los estudios del anatomista, al darse cuenta que se concentraba un mayor número de trabéculas en la zona de mayor carga y tensión. Llegando a la conclusión que el fémur estaba creado para concentrar una carga excéntrica.

Enrejado de la Torre Eiffel inspirado en las trabéculas del fémur.

Más de 20 años pasaron desde las conclusiones de Cullman cuando, un asistente del arquitecto Eiffel se inspiró en los estudios de Cullman. Utilizó un sistema de enrejado de pernos prisioneros y de apoyos para apoyar la estructura curvada de la torre, muy similar a la manera en la que las trabéculas apoyan las curvan de tensión en la cabeza del fémur. En los edificios que se construyen de esta manera se ahorran materiales y se obtiene una mayor firmeza y flexibilidad.
A Eiffel le pareció interesante el trabajo de Culmann y pensó en adaptar la disposición de esas líneas al diseño de su torre como una manera de distribuir mejor el peso de la estructura.


La próxima vez que miréis la torre Eiffel os acordareis de vuestra fémur...
Para más información os dejo las fuentes y referencias que he consultado para realizar la entrada.


Referencias:
1. Koch F. Der Anatom Georg Hermann von Meyer 1815–1892. Zurich: Juris Druck & Verlag; 1979.
2. Meyer GH. Lehrbuch der physiologischen Anatomie des Menschen. Leipzig: Verlag von Wilhelm Engelmann; 1856.
3. Biographical sketch: Georg Hermann von Meyer (1815-1892).Skedros JG, Brand RA. Clin Orthop Relat Res. 2011 Nov;469(11):3072-6.
4. Culmann K. Die Graphische Statik. Zurich: Verlag von Meyer & Zeller; 1866
5. Meyer GH. Die Architectur der Spongiosa. Reichert und Du Bois-Reymond’s Archiv. 1867;8:615–628.
6. Wolff J. Ueber die innere Architectur der Knochen und ihre Bedeutung für die Frage vom Knochenwachsthum. Virchows Archiv Pathol Anat Physio. 1870;50:389–450.
7. Billington DP. The Tower and The Bridge: The New Art of Structural Engineering. Princeton, NJ: Princeton University Press; 1983
8. http://elzo-meridianos.blogspot.com.es/2007/07/el-diseo-de-la-torre-eiffel-se-inspiro.html


viernes, 10 de marzo de 2017

Pescado a la crema de huevo ( con y sin Thermomix)

Esta receta que os presento hoy es una de las recetas "fijas" en casa. Fue de las primeras que hice con la thermomix.  La he probado hacer con merluza, con fletán y con bacalao. Esta sacada del recetario de canecosita. Es un éxito asegurado.Nutricionalmente es muy completa y como casi todas las recetas que comparto con vosotros facilísima. Podemos utilizar la Thermomix o la batidora. Vamos al lío. ¡Buen fin de semana!

Ingredientes ( 2-4 personas)
  • Una cebolla grande
  • Un par de  pimientos ( en esta ocasión he utilizado un pimiento rojo)
  • 50gr de aceite de oliva.
  • 1000 gr de pescado blanco ( merluza, bacalao, fletán...)
  • 4 huevos
  • 2 cucharadas de pan rallado
  • 100 gr de leche ( puedes utilizarla sin lactosa)
  • 50 gr de mozarella o queso para gratinar
  • sal y pimienta al gusto.
Modo tradicional y Thermomix.
  1. Precalienta el horno a 200ºC
  2. En la Thermomix ponemos en el vaso la cebolla y el pimiento partido en cuartos. Programamos 3 segundos a velocidad 4. A continuación añadimos el aceite y sofreímos 8 minutos, temperatura varoma, giro a la izquierda, velocidad cuchara. Si lo haces de manera tradicional picaremos la cebolla y el pimiento y haremos un sofrito en una sartén en la que habremos añadido aceite previamente.
  3. Distribuimos el sofrito en una fuente para horno. Colocamos encima los filetes de pescado que previamente habremos sal-pimentado. Reservamos.
  4. Sin lavar el vaso de la Thermomix ponemos la leche, los huevos, la mozarella y el pan rallado. Mezclamos 30 segundos a velocidad 4. De manera tradicional podemos hacer este paso con la batidora.
  5. Vertemos la mezcla sobre el pescado y horneamos 15-20 minutos. Servimos inmediatamente.
Pescado a la crema de huevo en Una Aspirina en la Alacena


miércoles, 8 de marzo de 2017

¿Qué es el Test de Papanicolau?

Hoy es el día de la mujer trabajadora. Hoy y el resto del año, ¿no os parece?.  En nuestra sección de los miércoles vamos hablar de una prueba dedicada a la mujer. Porque tenemos que cuidarnos. Nuestra mejor arma es la prevención, eso los sabéis todas... pero a veces conviene que nos lo recuerden. Se hace mucho hincapié a la prevención del cáncer de mama, pero no nos podemos olvidar del cáncer de útero, más silencioso.
Prevención cáncer de útero con el test de Papanicolau.

La prueba de la que quiero hablaros hoy, aunque tenga un nombre largo y raro, la conocéis la mayoría de mujeres.
Querido "Santo varón" que también nos lees, no dejes en saco roto la entrada de hoy. Anima a vuestra pareja, a vuestra madre, a vuestras hermana... a realizarse los controles rutinarios ginecológicos. Porque también depende de vosotros.

¿Que es el test de Papanicolau?
El Test de Papanicolau es como se conoce habitualmente a la citología de cervical de útero o más coloquialmente cuello del útero. El cuello del útero también se le conoce como cérvix. Es la parte inferior más estrecha del útero, localizado al final de la vagina.


Es una técnica muy sencilla. Se utiliza para diagnosticar precozmente patología en el cuello del útero, principalmente cáncer de útero y el virus del papiloma humano.

¿Cómo se hace la prueba?
La paciente permanecerá tumbada en posición ginecológica. Se introducirá un espéculo por la vagina para separar las paredes vaginales y poder visualizar el cuello uterino. De esta manera podremos realizar la toma de  una pequeña muestra de las paredes posteriores de la vagina, del exocérvix ( parte más externa del cuello uterino) y del endocérvix ( parte que comunica el interior de la cavidad uterina con la vagina).


Las tomas realizadas se depositan sobre un portaobjetos que posteriormente y tras la realización de una serie de tinciones se observará al microscopio para realizar un diagnóstico.


La exploración es muy breve, puede durar entre uno a dos minutos.

¿Cuándo se debe hacer la prueba?
Aquí tenemos diversidad de opiniones. Algunos especialista aseguran que si la citología es negativa se puede realizar cada 5 años. Otros especialistas aseguran que es conveniente realizar el test todos los años al realizar la revisión ginecológica de rutina.
Se recomienda realizar una vez que la mujer ha comenzado a tener relaciones sexuales. Si la mujer comienza a tener relaciones antes de los 21-22 años se pueden espaciar las citologías 3 años. En mujeres mayores de 70 años con dos citologías en los últimos 10 años negativas se pueden espaciar 5 años.

¿Qué complicaciones puede tener?
Esta prueba no comporta ningún riesgo importante para la paciente. En ocasiones se producen pequeños sangrados de la toma exocervical que suelen durar un día.

¿Me va a doler?
Puede producirse alguna molestia si se contrae la vagina, por lo que es recomendable estar relajada durante la prueba para que resulte lo menos incómoda posible. Acordaros que dura poco, en menos de dos minutos hemos terminado. Por supuesto que es importante la destreza del médico que realiza la prueba, pero si nosotras estamos tranquilas, todo irá rápido y mejor.

¿Cuándo NO se debe hacer la prueba?
Si estas con la menstruación, en mujeres muy jóvenes o que no hayan tenido relaciones sexuales.

Recomendaciones sobre la prueba
  • Puedes estar más cómoda durante la prueba si previamente has vaciado la vejiga y el intestino.
  • Es importante evitar las relaciones sexuales 24-48 horas antes. El uso de cremas o geles vaginales entre 24-48 horas antes.
Fuentes y bibliografía:
  1. www.cun.es
  2. www.cancerquest.es
  3. www.cancer.net
  4. www.historiadelamedicina.org



viernes, 3 de marzo de 2017

Gambones al horno

Vamos a darnos un homenaje que para eso es viernes y hemos estado al pie del cañón toda la semana. Hoy os traigo una receta sencilliiiiisima. Podéis elegir entre gambones o langostinos....lo que más se ajuste a vuestros gustos. Las gambones a la plancha están muy ricos, pero hacerlos en un piso, podemos armar la "marimorena". La opción de hacerlos al horno es estupenda. Se hacen rápido y no dejan olor ni humarera.
Vamos al lío.

Ingredientes ( para 4 personas)
  • Un kilo de langostinos o gambones sin pelar.
  • 3-4 ajos picaditos.
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Zumo de un limón pequeño
  • Un chorrito de vino blanco de buena calidad.
  • Sal gorda
  • Perejil picado.

Modo:
  1. Colocamos los gambones en una fuente para el horno. Precalentamos el horno a 200ªC
  2. Preparamos un majado en el mortero con los ajos bien picados, el zumo de un limón pequeño, el chorrito de vino blanco y el perejil picado.
  3. Echamos el majado por encima de los gambones y añadiremos la sal gorda.
  4. Introducimos en el horno de 15 a 20 minutos

Gambones al horno en Una Aspirina en la Alacena



miércoles, 1 de marzo de 2017

¿Qué es una Angiografía?

¿Qué es la angiografía?
La angiografía es una técnica basada en los rayos X. Permite estudiar los vasos sanguíneos y su recorrido en cualquier zona del cuerpo  mediante la introducción de un contraste radiológico.

Las imágenes que se van a obtener se denominan angiogramas.

¿Para qué sirve?
Va a permitir medir el flujo y la presión sanguínea de cavidades cardiacas así como determinar si existe una obstrucción en las arterias coronarias.

¿Cómo se hace?
Se va a visualizar en una pantalla especial de televisión de rayos x el catéter, que se habrá introducido previamente. Cuando llegue al área de interés se inyectará el producto de contraste. Con este producto de contraste conseguiremos delimitar los vasos y conseguir una imagen clara y precisa de los mismos.


¿Tiene riesgos?
No es una prueba exenta de riesgos pero las complicaciones son poco frecuentes.
La angiografía es una técnica obligada y útil cuando se sospecha de enfermedades susceptibles de ser tratadas mediante intervencionismo radiológico.

¿Qué tipos de angiografía hay?

Se puede realizar de 3 maneras:
  1. Angiografía con rayos X. Es la prueba tradicional en la que se inyecta un contraste y  mediante los rayos X se valora la anatomía vascular.
  2. Angiografía con resonancia magnética. Se obtienen imágenes detalladas de vasos sanguíneos sin insertar un catéter dentro de una vena.
  3. Angiografía con tomografía computerizada. En esta técnica se inyecta el contraste al paciente y se realiza el scanner para obtener las imágenes. La resolución de las imágenes que obtendremos será de muy buena calidad, permitiendo observa depósitos de calcio.
¿Cuánto dura?
La duración de la prueba es variable. Oscila entre unos minutos hasta más de una hora, dependiendo de la patología a estudio.

¿Es necesario ir acompañado?
Sí, se recomienda llevar un acompañante.

¿Debo de ir en ayunas?
Se debe permanecer 8 horas en ayunas antes de someterse a una angiografía.

¿Cuándo esta contraindicada?
Si estás embarazada o en periodo de lactancia se debe de optar por otras opciones diagnósticas. Las personas que tengan una infección activa tampoco deben de someterse a esta prueba. No se debe realizar si existe un daño crónico en los riñones.